Explore more publications!

Nuevo estudio global: el peligroso calor nocturno aumenta en el 83% de las ciudades analizadas, volviéndose más opresivo y frecuente

WASHINGTON, Nov. 20, 2025 (GLOBE NEWSWIRE) -- Mientras los líderes mundiales se han concentrado en evitar superar el umbral de +1.5°C del Acuerdo de París, un amplio análisis científico sobre las condiciones climáticas más peligrosas del verano en 100 grandes ciudades globales reveló que las temperaturas mínimas nocturnas han aumentado hasta 10 veces más rápido que los promedios de temperaturas máximas diurnas en muchas ciudades durante episodios de calor extremo.

El estudio de Climate Resilience for All, Extreme Heat and the Shrinking Diurnal Range: A Global Evaluation of Oppressive Air Mass Character and Frequency, analizó datos meteorológicos recopilados durante un período de 30 años, de 1994 a 2024, enfocándose en dos tipos de condiciones atmosféricas, o "masas de aire", consideradas las más peligrosas para la salud humana: El clima "tropical seco" (DT), que es caliente y seco, y el clima "tropical húmedo" (MT), que es caliente y húmedo.

Tradicionalmente, la exposición al calor se ha medido por las temperaturas máximas diurnas y el aumento de las temperaturas "promedio". Este estudio señala claramente la necesidad urgente de adoptar acciones preventivas y respuestas específicas ante el calor extremo, para considerar y abordar explícitamente la creciente amenaza de noches más calurosas.

Visualizaciones de datos globales, regionales y por ciudad se pueden acceder vía este enlace.

Principales hallazgos:

Aumento de las temperaturas nocturnas y reducción de la diferencia entre las máximas diurnas y las mínimas nocturnas en gran parte del mundo

  • El 83% de las ciudades en el estudio experimenta temperaturas nocturnas sostenidas y más altas.
  • Las temperaturas nocturnas aumentan más rápido en Melbourne, Australia (tropical seco), donde aumentan 1° C cada 5,36 años, y Dubái, Emiratos Árabes Unidos (tropical húmedo), donde aumentan 1° C cada 8,81 años.
    • Durante el clima tropical húmedo, las ciudades con mayor reducción entre temperaturas diurnas y nocturnas incluyen: Santa María, Upington, Seúl, Samarcanda, París, Ciudad de Kuwait, Portland y Abadán. El número de ciudades que registran disminuciones por región se desglosa de la siguiente manera:
      • África: 13 de 15.
      • Asia: 18 de 22.
      • Centro y Sudamérica: 10 de 11.
      • Europa: 7 de 12.
      • Medio Oriente: 5 de 5.
      • Norteamérica: 14 de 16.
      • Oceanía: 9 de 11.
    • Durante el clima tropical seco, las mayores reducciones ocurren en: Melbourne, Agadir, Seúl, Mumbai, El Cairo, Luxor, Ciudad de Kuwait y Santiago. El número de ciudades que registran disminuciones por región se desglosa de la siguiente manera:
      • África: 10 de 14.
      • Asia: 13 de 22.
      • Centro y Sudamérica: 7 de 11.
      • Europa: 4 de 6.
      • Medio Oriente: 6 de 7.
      • América del Norte: 11 de 14
      • Oceanía: 5 de 9.
      • Algunas regiones muestran una diferenciación más débil, posiblemente porque los tipos de clima tropical seco rara vez están presentes en las ciudades evaluadas en esas zonas.

Aumentos en la frecuencia de días de calor extremo

  • Durante el período de estudio de 30 años, los patrones de clima tropical húmedo de verano han aumentado cerca o por encima del 50 por ciento en América Central y del Sur, Oceanía y África, y han crecido un 37 por ciento a nivel mundial.
  • Los patrones de clima tropical seco han un 13 por ciento en el mismo período, con el mayor incremento en Australia, que registró un alza del 29 por ciento.

"Antes de este análisis, no sabíamos con qué rapidez estaban aumentando las temperaturas nocturnas dentro de las masas de aire más peligrosas", dijo Larry Kalkstein, climatólogo, asesor principal de ciencia del calor en Climate Resilience for All y autor principal del estudio. "Es fundamental comprender cómo está cambiando el calor del verano, ese que envía a las personas a la sala de emergencia, y qué estamos pasando por alto cuando hablamos del tema".

“Queremos que este análisis movilice a los líderes de las ciudades y del sector salud para ampliar urgentemente su visión de lo que es una crisis de calor de 24 horas. Esta investigación descubre un punto ciego crítico en nuestra comprensión del calor extremo", dijo Kathy Baughman McLeod, directora ejecutiva de Climate Resilience for All.

Las altas temperaturas nocturnas impiden que el cuerpo humano se enfríe, lo que aumenta los riesgos de agotamiento por calor, deshidratación y estrés cardiovascular. Cuando el calor interrumpe el sueño, el cuerpo pierde su capacidad para recuperarse de la exposición diurna, elevando el riesgo de enfermedad y muerte, especialmente para los adultos mayores, mujeres y personas que viven en viviendas con poca ventilación.

Los sistemas de alerta por calor se centran en las altas temperaturas diurnas y actualmente minimizan el impacto de las temperaturas nocturnas. El estudio ofrece orientación y exhorta a los funcionarios de salud y a los responsables de la formulación de políticas a integrar estos patrones cambiantes en su trabajo, y a fortalecer los sistemas de alerta de calor dirigidos por región, tomando en cuenta la creciente probabilidad de eventos de alta intensidad de varios días que ofrecen muy poco alivio nocturno.

Acerca de Climate Resilience for All

Climate Resilience for All es una ONG global de adaptación dedicada a proteger la salud, los ingresos y la dignidad de las mujeres que se encuentran en la primera línea del calor extremo.

Contactos:

Geraldine Henrich-Koenis, geraldine@climateresilience.org

Kelechukwu Iruoma, kelechukwu@climateresilience.org


Primary Logo

Legal Disclaimer:

EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.

Share us

on your social networks:
AGPs

Get the latest news on this topic.

SIGN UP FOR FREE TODAY

No Thanks

By signing to this email alert, you
agree to our Terms & Conditions